martes, 26 de junio de 2018

La lengua, (des)territorialización y (des)personalización del migrante

"El territorio de la lengua es la patria del emigrado" 
Josefina Ludmer

Tengo un recuerdo de mi abuelo paterno. Cuando era niño solía acompañar a mi padre al taller donde trabajaban, ambos administraban un pequeño galpón en la ciudad de Los Teques, ubicados exactamente en la bajada de El Tambor. Se llamaba Marcelo, hermoso nombre que heredó uno de mis sobrinos. Hablaba muy poco, pero cuando lo hacia era como una especie de balbuceo. A pesar de ser de las Islas Canarias y llevar poco más de treinta años en Venezuela, él nunca se adaptó, su incapacidad para hacerlo lo obligaba a refugiarse en el trabajo, el cigarrillo y, muy a menudo, el alcohol. He sido el primero de sus nietos en recuperar los pasos de la migración, una vez más por coyunturas sociales y económicas. Ese recuerdo que mencioné en la primera línea tiene que ver con la forma en la que se comunicaba mi abuelo, para muchos su actitud podría ser interpretada como "hosca", "salvaje", "grosera", "muy directa" y para nada adaptada a los códigos que normaban el comportamiento del medio social donde se desenvolvía. Pues, hoy en día entiendo que aquello no era una conducta desadaptada o asocial, sino el reflejo lógico de la condición de inmigrante.  

El extranjero es aquel que resulta ajeno al grupo endogámico y resuelto en sus prácticas de socialización, tradiciones y referencias habituales. El forastero es lo contrario al sujeto establecido. El primero no sólo ha interrumpido su vida y se ha apartado del grupo de origen, sino que además en el intento por formar parte del grupo nuevo siempre cae bajo sospecha o, la situación clásica, es tildado de bárbaro. Mientras que el segundo vive a sus anchas, en una zona de confort que da la pertenencia. Bueno, a todas estas yo soy el bárbaro que fue mi abuelo. La historia seguro resultará familiar al que comprende de los efectos de la migración, del estigma y estereotipo que suelen construir los grupos receptores de extranjeros o de migraciones masivas, como es el caso de los venezolanos que nos encontramos ahora esparcidos por el mundo. 

Lo peor de la migración no es dejar atrás tu casa, la familia, los amigos y los espacios de identidad, sino el proceso de adaptación obligado al lugar donde decides trasladarte. El problema con el extranjero es que nunca va a dejar de serlo, es un sujeto transitivo, un límite permanente entre los valores que lo ajustaron a una manera de percibir el mundo y el intento por comprender otro que jamás podrá asimilar del todo. Y cuando ya más o menos ha comprendido los códigos y procura practicarlos, entonces le sale un gesto porfiado, teatralizado, nunca espontáneo porque se le notan las fisuras. Lo peor de emigrar es cuando te das cuenta que has interrumpido la historia que te definió, que te enseñó a nombrar y clasificar, y ya nada de aquello te sirve para el nuevo lugar donde resides. Aquí empiezo a comprender el porqué del laconismo de mi abuelo, el cambio de la comunicación versada por el gruñido. Cuando no te puedes comunicar en tu propia lengua, entonces el silencio se convierte en tu principal aliado. Cuando ya no queda escucha, debido a la hipercodificación del grupo en el que estás integrado pero no incluiso, entonces las respuestas monosílabas determinarán el único intercambio con el entorno. 

Hablar mi lengua deviene gueto, ser gueto es aprender a relacionarte desde la minoridad, el margen y la distancia. 

El relato de la migración venezolana apenas está comenzando. 

PD: Por cierto, para nosotros -yo, mi gente- la  patria no es América. 




miércoles, 10 de enero de 2018

Ólafur Arnalds y una promesa por cumplir

Conocí la música de Ólafur Arnalds a través de un amigo bailarín. Desde el primer momento que la oí supe que me quedaría con ella, sería mi acompañante íntimo en distintos escenarios (entrenamiento, trabajo, meditación, lectura silenciosa, conciliación del sueño, viajes, etc.). Asimismo, las composiciones minimalistas de Arnalds serían fuente de inspiración para plantearme una meta que aún estoy definiendo: conocer Islandia. 

En otra entrada ya había contado el porqué del nombre de mi blog, aquel encuentro con el poeta venezolano Eugenio Montejo en una librería de Caracas sellaría por completo mi voluntad hacia esta isla fantástica, dorsal oceánica que tiene un mensaje para mí. Sólo hay una condición para llevar a cabo ese viaje soñado: obtener mi grado doctoral. Es un desafío que me he puesto y, al mismo tiempo, una especie de recompensa por haber trajinado tan duro en este proceso de formación profesional. 

Mientras tanto, las melodías de Arnalds me acompañan e inspiran. Muchas veces me he visto tentado a reflexionar de forma analítica algunas de sus composiciones; por ejemplo: la relación que tienen con estados de ánimo; la innovación de la música académica al seguir el legado vanguardista de los músicos minimalistas (Cage, Glass, Nyman, entre otros) que reflejan la necesidad de sosiego y concentración en medio del disturbio cotidiano al que estuvo sometido el mundo en el siglo XX, incluyendo este que recién inicia su décima octava trayectoria; representación de la neurosis contemporánea y sus ciclos anímicos, etc. El mundanal ruido es lo que estorba, la conducta abismal y el ritmo vertiginoso, la esquizofrenia y contradicción de la postmodernidad, el cinismo de los espacios de acción vitales de la humanidad: economía y política, la carrera de obstáculos que nos imponen a medida que intentamos avanzar y procurar paz y estabilidad, son algunos de las cuitas que dejo a un lado cuando oigo a Arnalds. 

Un viaje tan deseado ha de tener una espera prudente. Es la misma sensación que se tiene cuando se está a punto de terminar un libro muy bueno: por una parte quieres saber el final, pero por otra no deseas que culmine porque ha sido un gran amigo, un consuelo en medio del desierto de lo real cotidiano. Ahora que estoy en los últimos capítulos de la historia que inspiró este blog puedo ver con claridad la necesidad de cerrar y de ir preparando el camino para nuevos derroteros, algunas entradas dejarán registro y testimonio de los últimos kilómetros de este viaje cuyo destino final será Islandia.



jueves, 4 de enero de 2018

Coordenadas para sobrevivir en el exilio

Una vez oí hablar a un grupo de psicólogos sobre la resiliencia y los cambios que opera un sujeto cuando ve cómo su zona de confort es allanada por retos y desafíos imprevistos. Durante un tiempo de mi vida apelé a los recursos del psicoanálisis para comprender mi entorno; fue así como empecé a leer a Jung, Freud y Lacan, en ese orden. Casi como los estadios históricos que compuso Comte para comprender los cambios registrados en la conciencia humana: etapa mística y religiosa, etapa racional y, por último, no sé, etapa cínica tal vez. Es curioso que me haya detenido en Lacan para darme cuenta de lo baladí que a veces puede ser el discurso teórico cuando este se toma como la perspectiva que ilustra y da categorías unívocas de interpretación. Ya sé que el error es de los que leemos estos recursos, pero no por ello deja de ser cierto que no se puede andar por la vida condicionando la realidad como si fuéramos personajes de un filme de Woody Allen. La neurosis es libre, ciertamente, y decido retomar mi diván por excelencia para entrar en contacto con mi cuerpo y psique: el ciclismo. 

Ahora recuerdo uno de los motivos que me interpeló para conformar un blog. Una vez viajé a la Colonia Tovar, fue una Semana Santa, con un grupo de conocidos que formaban parte del séquito de la persona con la que mantenía una relación amorosa en ese entonces. Mi situación era buena, me encontraba en pleno desarrollo profesional y me sentía orgulloso de los logros obtenidos: era un profesor en una prestigiosa universidad de mi país y la fortuna me sonreía en todo sentido. En las discusiones que sosteníamos en la cabaña donde nos hospedábamos resaltaba el tema de la emigración. Acá hago un paréntesis: soy el vivo ejemplo de la historia de la humanidad, una que ha sido construida a base de flujos migratorios y desplazamientos por motivos de tensión en distintos lugares. Soy el resultado de un azar que conjugó migración puertorriqueña, colombiana, brasilera, venezolana y española en la ciudad de Caracas. Treinta y siete años después estoy en Quito escribiendo estas notas para evaluar y también honrar ese legado. Volvamos al orden del discurso. Decía que en aquella reunión hablábamos de la emigración y sus implicaciones. La mayoría de los presentes se oponía a esa opción, en ese entonces la situación del país no era tan crítica, sólo una inestabilidad política y económica para algunos, incluyéndome. Yo, en cambio, decía que la emigración era importante, que esta constituía uno de los baluartes de la historia de la humanidad y que sin ella era difícil identificar cambios positivos. No había cabida para mi pensamiento en ese espacio, todos eran fervientes patriotas y nacionalistas que consideraban que su terruño era propicio para cualquier impulso o iniciativa de "emprendimiento", como gustan de llamar a las propuestas o planes personales hoy en día. El asunto es que la persona con la que salía me dijo en tono despectivo que mi inconformidad con la existencia podía ser vertida en un espacio como este. Ahora recuerdo que fue su desplante y actitud poco empática lo que me llevó en parte a escribir aquí. Por cierto, todos los que estaban en aquel encuentro actualmente se hayan fuera del país. 

Pero, ¿por qué cuento esto? Porque intento dar respuesta a mi situación migratoria. No sé para quién escribo, a veces me da curiosidad, pero otras simplemente pienso que es mejor dejar que las ideas sean arrojadas al viento con la esperanza de que algún día alguien las tome y las convierta en un motivo cualquiera. A fin de cuentas, de eso se trata escribir: hacer de la soledad una vía creativa. La migración me ha dado la oportunidad de experimentar un exilio verdadero, algo radicalmente distinto a la situación de inxilio que experimentaba a diario en mi entorno de origen. En un viaje emprendido por Estados Unidos, Steinbeck afirmaba lo siguiente: "Después de la comodidad y la compañía de Chicago yo había tenido que aprender otra vez a estar solo. Lleva un tiempo." (2014, p. 146). Es así, lleva un tiempo acoplarse de nuevo a la soledad, sobre todo cuando la perdiste de vista durante esa prolongada estancia a gusto con tus familiares y amigos. Es irónico, pero en esta lejanía tuve que aprender a lidiar y renovar los lazos con un sujeto inconforme, caprichoso, insatisfecho, tozudo como ninguno: yo-mismo. 

Esta reconciliación, paz extraña en medio de una guerra civil permanente, me ha brindado la oportunidad de entender que me encuentro en una situación particular pero edificante. Se trata de la peculiar realidad de vivir en un estado permanente de viaje, de exploración de nuevos escenarios. Soy un Ulises que ansía retornar a su hogar, pero no uno establecido sino otro por venir. Mientras tanto, este Ulises anda disperso, distraído, y no repara en continuar así porque nadie me espera. Bueno, sí. Me esperan nuevos caminos por recorrer. Esta incertidumbre no tiene que convertirse en agonía. Viajar con la seguridad de volver es una sensación que ya no percibo; ese es mi desafío, la odisea personal.

martes, 27 de junio de 2017

Lo que oigo, lo que me oye

¿Qué oímos cuando estamos atentos a una melodía que nos cautiva? Más que la composición en sí, lo que me impela a seguir oyendo es el estímulo que me produce y la asociación con algún recuerdo o ensoñación que imagino. La música es un arte efímero, pero a mi juicio el más excelso de todos. Y quizás, de tantos lenguajes aprendidos, el que verdaderamente me haga falta sea el de la lectura de partituras musicales, los pentagramas. Recuerdo los ensayos de Edward Said en torno a la música, especialmente compilados en los libros Elaboraciones musicales. Ensayos sobre música clásica (Random House Mondadori, 2007) y Sobre el estilo tardío. Música y literatura a contracorriente (Random House Mondadori, 2009), en ellos el autor dedica largas páginas a reflexionar sobre la relación de la música con la memoria y la soledad, especialmente cuando explica dicha relación en las descripciones transidas de la obra de Marcel Proust. 

No es que Said estuviese realmente interesado en mostrar sus dotes como músico, además de todo el conocimiento sobre partituras clásicas (Brahms, Haydn, Bach, Mozart, Strauss, Beethoven, Wagner, etc). Lo que realmente destaca el autor en ambos libros es la relación de la música con su propio itinerario sentimental, las marcas que la música ha ido dejando en su memoria y, por lo tanto, en su propia personalidad. La educación sentimental de un hombre está atravesada por un conjunto de elaboraciones musicales y artísticas que, poco a poco, van perfeccionando y estilizando el gusto. Es cierto que Said nunca logró desvincularse del todo con su acción política en torno a la causa del pueblo palestino, para ello se valió de la amistad con Daniel Barenboim, famoso director de orquesta argentino y de origen judío, hasta el punto de crear la Fundación Barenboim-Said - empresa destinada a fortalecer los lazos culturales entre palestinos e israelitas a través de la música. Pero lo que me interesa destacar con el ejemplo de Said es la intimidad que poseemos con la música.



Tengo un vínculo muy fuerte con la música desde niño, y mi itinerario musical privado constituye una cartografía de mis pasiones, inclinaciones estéticas, gustos intelectuales y, sobre todo, la manera de sentir que me he granjeado a través del tiempo. Ese pathos que mantengo con lo musical ha sido mi compañero de viajes, el acompañante que me enjuga las lágrimas y la inspiración de mi escritura y reflexiones. También del recuerdo, porque no concibo la acción de recordar si esta no está acompañada de un fondo musical, de mi propia banda sonora. Es allí cuando pienso en un antiguo amor y me viene a la mente las melodías de Astor Piazzolla, y con ellas mis pasos por los jardines de la Universidad Central de Venezuela, los pasillos de la Facultad de Humanidades y Educación, el edificio de la Biblioteca Central y la Plaza techada del Rectorado. Entonces, la arquitectura de Carlos Raúl Villanueva se fusiona en mi mente con la tristeza que abona un desamor, la desazón de haber sido abandonado y desechado en la esperanza de un amor no correspondido. 


A su vez, la música de Piazzolla me invade el recuerdo con otras sonoridades: la de Tetro (2009) un filme de Francis Ford Coppola con composiciones de Osvaldo Golijov, y Happy together (1997) otro filme de Wong Kar-wai. En realidad ambos filmes están producidos en blanco y negro, como una forma de estetizar la imagen e historias que narran. También Piazzolla me remite a mis paseos por Buenos Aires, sus calles solitarias de verano, una temporada donde parte importante de sus habitantes abandona la urbe para pasar sus vacaciones en la costa, las avenidas amplias y los edificios que hablan de una gloria de modernización ya ruinosa, vieja, como si se tratara de una infraestructura que da testimonio y sirve de tramoya a una dinámica que ya ni la observa, no repara en ella por anacrónica. Y ahí veo todo ese conjunto de recuerdos, de retazos de experiencias, motivados y envueltos por unas cuantas notas melodiosas de un bandoneón porteño.


Así opera el recuerdo cuando este es convidado por la música. La soledad que me ha acompañado en mis vaivenes, sentimentales, intelectuales y de exiliado de mis propios lugares de afectos, siempre lleva una pieza que le proporciona sonoridad, complicidad y reviste, a su vez, de importancia las vivencias personales. La memoria es individual, y la mia ha sido construida y articulada desde una educación estética que he ido cultivando de forma desorganizada, como las asociaciones libres que formula mi mente cuando oigo a Piazzolla, por mencionar sólo a uno de mis compañeros-aliados-cómplices compositores. 




miércoles, 10 de mayo de 2017

Iluminaciones

Cuando Walter Benjamin dilucidaba el potencial de transformación democrática que identificó en las tecnologías de reproductibilidad técnica, seguramente no llegó a imaginar que a principios del siglo XXI su tesis ya habría sido capturada por el sistema capitalista en su fase informática y financiera. Sí, la publicidad y la propaganda no sólo fueron utilizados por el fascismo y el stalinismo, alternativas a la crisis producida por el capitalismo industrial, colonialista y monopólico, sino también fue la herramienta fundamental para hacer circular los valores del consumo, el confort y la calidad de vida de la clase media estadounidense a partir de la década de los cincuenta. De querer imitar y sentirnos a gusto con patrones de vida que, pasivamente, recibíamos a través del cine y la televisión ahora estamos ante un nuevo fenómeno que no comprendemos del todo, pero igual ansiamos formar parte: las redes sociales. 

Hace unos meses sostuve una conversación sobre tecnología y oportunidades de trabajo con mi sobrino que actualmente reside en Barcelona con su novia. Este me decía, en su reciente descubrimiento y pasión por la fotografía digital, que lo importante en este momento no era el conocimiento y experiencia sobre un área del saber o dominar un arte técnico sino la cantidad de seguidores y "likes" que tuvieras en las redes sociales por los materiales que ponías -"colgabas"- en circulación en el Internet. Para una persona que lleva toda su vida estudiando y leyendo libros como única fuente confiable de adquisición de conocimiento, pues, aquello resultaba desconcertante. Mi sugerencia fue animarlo a que estudiara fotografía en España y se tomara en serio el saber fotográfico, arte que el mismo Benjamin y Sontag identificaron como característico de las nuevas maneras de expresión, en una era donde el consumo de la imagen y la pulsión escópica marcaban la pauta. 

A eso me refiero, al cambio brusco que hoy tenemos ante nuestros ojos y aún no logramos entender del todo. Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) están muy lejos de ser aquel instrumento usado por los publicistas del siglo XIX, en plena era de expansión del capitalismo industrial. Este asunto se le ha escapado de las manos incluso al mismo Jürgen Habermas cuando analizaba la conformación de la opinión pública y cómo esta se convertía en uno de los tantos efectos de la modernidad, de aquella modernidad contradictoria y problemática de la que los interesados en la cultura solemos escrutar e interpelar. Toda la conmoción que han causado los recursos digitales apenas es captada por un puñado de jóvenes geeks que resultan una minoría suscrita a ese lenguaje críptico usado por hackers, incluyendo los programadores neófitos. Los demás se dedican a travesear y retozar con los recursos y aplicaciones que sus dispositivos electrónicos ofrecen: desde la TV-serie Mr. Robot, el movimiento Anonymous, The Matrix y Sense 8, hasta el reto macabro de la Ballena Azul, estamos ante un uso de la tecnología que escapa a nuestra comprensión y se encuentra al servicio de un proceso de despolitización y abandono de lo social como nunca soñaron ni siquiera los regímenes más totalitarios; la ficción sí lo ha identificado, pero es visto, y consumido, como entretenimiento. 

Imagino a Benjamin caminando por las calles de Paris analizando objetos de consumo y teorizando sobre sus usos e implicaciones en lo social, pero aquello se me hace tan lejano en la actualidad. Las Iluminaciones benjaminianas son ventanas que muestran una parte, quizás la más benigna, de las tecnologías en plena era de su reproductibilidad. Ahora el problema es distinto, requiere de novedosas herramientas teóricas que rebasen la clásica desconfianza hacia la tecnología que algunos, en una respuesta de conservación primitiva, solemos usar ante la magnitud del desafío. Bauman hablaría de lo líquido, justamente porque esta etapa del capitalismo no se caracteriza por una materialidad sino por una serie de elementos diáfanos e imperceptibles que son los agentes vectores del fenómeno digital. Otros, desde una perspectiva que exalta la alteridad, se apoyan en el conocimiento de culturas precapitalistas como una solución ecológica y ontológica de postergación de la especie; ciertamente lo ancestral aún existe y funciona. Si embargo, mi angustia busca articularse en otra dirección, una que aún sigo construyendo desde el exilio. 

P.D: Termino estas líneas con un fondo musical de Alan Walker, este desde su portátil logró componer varias piezas que hoy en día forman parte de las listas de música más importantes. Por cierto, con apenas 19 años, ha confesado que todo su conocimiento fue adquirido a través de tutoriales en YouTube. 



lunes, 29 de agosto de 2016

(Auto) reconciliación. O lo que ya no se extraña de Caracas

Cuando se vive del recuerdo es muy difícil establecer una diferencia entre aquello que extrañamos porque en realidad formaba parte de nuestro entorno o, en el peor de los casos, resulta una idealización propia de la nostalgia. Eso me ocurre con Caracas. Más que la ciudad en sí y sus iconos, prefiero imaginar recorridos por espacios que poco a poco fui personalizando, hasta el punto de considerarlos bitácoras de percepción subjetiva que me granjearon la fama de ser harto optimista con la capital venezolana. 

En medio de ese caos urbano que siempre ha sido la capital, aprendí a ver cine alternativo, a comprar libros usados, películas y música pirateadas, etc. El acceso a la cultura nunca fue un obstáculo para mí en el torbellino híbrido. De hecho, en este voluntario aislamiento acerca de lo que ocurre en el país pienso que mi gentilicio no corresponde a esa extraña e inasible nacionalidad sino al gusto y tacto que me provocó Caracas. Así es, más que un venezolano soy un caraqueño. Uno con una curiosidad insaciable por recorrer todos los países americanos para hablar con conocimiento de causa de su historia, de su presente y, por qué no, de su porvenir. 

En la medida que avanzo en años me doy cuenta de la importancia de salir de los linderos que me conformaron, de esa geografía que me enseñó a ubicar el norte a través de una montaña y así establecer coordenadas. Por eso puedo decir que si hay algo que me enseñó Caracas fue a desear, desear la compañía leal de mis amigos, desear amores, desear rutas de ciclismo, desear conocimiento, desear irme, desear estar en constante movimiento, nunca quieto. La tranquilidad era algo que no figuraba dentro de mis anhelos, incluso ahora me inquieta la posibilidad de ser un sujeto "calmo", me aterra. 

En Caracas se aprende porque se aprende, no es una ciudad para despistados. Ahí aprendí a curarme de mi agüevoneamiento innato, ese que me caracteriza como un ser al que no le importa nada sino lo que tiene en frente y además configura parte de su narcisismo existencial. Es decir, se aprende a socializar, pero no por un objetivo políticamente consciente, sino porque de no ser así te joden. En Caracas no existe la actitud ciudadana porque impera la desconfianza como única forma de apropiación del espacio, por eso importa caminar por la derecha en el Metro, cruzar la calle de un extremo a otro mientras no haya autos y si estos vienen entonces te conviertes en un experto que calcula velocidad, masa y volumen en segundos, "dale que no vienen carros", Punto. Importa tu trayecto, no el de los demás. 

Uno no se da cuenta de lo estresante que es habitar una ciudad como Caracas hasta que te logras establecer en otro lado. La improvisación, la angustia, el tráfico insostenible, la carencia de tolerancia y respeto ciudadano, el "cogeculo" del transporte público, la polarización política entre el este y el oeste, etc., son aspectos cotidianos pero no por ello menos agresivos y deshumanizantes. Lejos de mi ciudad natal, de mis espacios de identidad y de mi acento hermoso, atropellado, lisonjero, cortante y directo que es el español de los caraqueños, he aprendido a apreciar la soledad que tanto busqué entre sus calles y no la hallé, porque Caracas no se presta para esos romances, porque no le gusta la cursilería, el drama ni que le doren la píldora. 

Caracas, mi deseo de estar lejos de ti finalmente fue satisfecho. Yo ya no soy yo, aunque sí un poco parecido a lo que hiciste de mí. Esta entrada es sólo para distraerme y extrañarte menos, es quizás un aliciente para reconciliarme contigo, conmigo. 



jueves, 24 de marzo de 2016

La mirada vertical, un detalle montevideano

Desde que salí de Caracas no había vuelto a escribir en este blog. El espacio que en un principio había sido creado para meditar sobre el exilio, los reales y los del espíritu, ya no provocaba en mí la menor tentación de crear una nueva entrada.

Hace poco oía a Alfredo Zitarrosa y me embarcaba en el recuerdo de Montevideo, cuando recorrí sus calles y principales avenidas, sobre todo el espacio diminuto pero confortable de la ciudad vieja. En Uruguay todo se me hacía pequeño, conforme a la naturaleza de mis anhelos mundanos, nunca he sido de grandes metrópolis. Ahí pude experimentar lo que se siente habitar una ciudad que da hacia el Atlántico, de hecho todavía mantengo fresca la imagen de ese océano cuando vi el atardecer único e insustituible de Punta del Este. Ahí también fue la primera vez que avisté a Buenos Aires desde el estuario del Río de la Plata, me parecía increíble que una ciudad tan grande le diera la espalda a un río tan majestuoso.

Durante los días que estuve en Montevideo me hospedé en la casa de un gran amigo, antiguo exiliado que aprendió a querer a Venezuela cuando mi país recibía con los brazos abiertos a todos los que solicitaban refugio y huían de las dictaduras del cono sur, en pleno epicentro de la ciudad vieja. En mis caminatas iba observando con detalle los edificios de la primera mitad del siglo XX que abundan por doquier en esta ciudad perdida en el tiempo, un paisaje vintage que recuerda mucho la gloria de lo que una vez fue pero que hoy sólo queda un recuerdo muy fugaz. Montevideo me pareció una ciudad vieja, un sitio para pasar a retiro porque hasta los jóvenes transitan por sus veredas como si estuvieran paseando sus propios recuerdos, mientras ceban yerbamate y fuman un pucho en el malecón, cerca del parque Rodó.

En esas caminatas gustaba de observar el suelo compuesto de adoquines que de vez en cuando por el uso se rompen y no los reponen. En esos agujeros que quedan sueltos una vez que los adoquines se desprenden de los bulevares se logra apreciar una que otra intervención artística, especialmente elaboradas con retazos de azulejos, cerámicas de porcelana, restos de vasijas cocidas de barro y piedras seleccionadas que en una sola baldosa ambientan un collage elaborado por uno de los habitantes del sector. Lo anónimo del gesto de este artista clandestino hace que festeje la capacidad que tienen los seres urbanos de apropiarse de su entorno, intervenirlo a disposición y además trabajar a hurtadillas para que no quede vacío alguno que sugiera abandono o deterioro.

Justamente, el miedo al vacío es lo que mueve a este artista sigiloso que en su neurosis montevideana no es capaz de soportar la ausencia de un adoquín que rompa con la sensación coral que proporciona transitar por los bulevares de la ciudad vieja. Pero sus intervenciones no apuestan a la repetición ni al mimetismo absoluto y rígido que acompaña el ornato público; no. Las baldosas elaboradas por este anónimo responden a una visión desordenada y atrabiliaria del cosmos, aunque se aprecia un tono único e irrepetible en dichas producciones, se sabe que todas forman parte de una misma visión creativa, de unas mismas manos que las forjan con paciencia.





        En efecto, este artista no le apuesta a la uniformidad, sabe enaltecer la diversidad y además ennoblecer el aporte que produce el detalle, aunque muchas veces este pase desapercibido. Aquellas baldosas representan el deseo de permanecer en una obra mayor y colectiva que es el espacio urbano, al mismo tiempo recuerda que este no necesariamente forma parte de un diseño elaborado desde una oficina de planificación municipal sino que también se alimenta de los aportes de seres que retornan del exilio y, de forma silenciosa, afirman su gentilicio sin gritar a los cuatro vientos que ya están de vuelta. El homenaje que da ese artista anónimo a la ciudad de Montevideo me ha perseguido durante todo este tiempo, hasta el punto de ser el detalle que más valoro de ese viaje a tierras uruguayas. Gracias a este artista puedo mirar cada vez con más frecuencia el suelo que estoy pisando.